Debido a los últimos acontecimientos ocurridos en muchos lugares de Europa relacionados con la invasión migratoria que estamos padeciendo los europeos: asesinatos, violaciones, agresiones, robos, okupaciones a manos de inmigrantes (en su mayoría africanos y asiáticos, aunque en España también americanos) sumados a la inseguridad general… más otros efectos adversos de la invasión más detectables a largo plazo (y de los que se suele hablar menos o directamente no se habla de ellos): sustitución étnica, sustitución cultural, sustitución laboral y de nuestra forma de vida, desarraigo (que lleva a la ausencia de conciencia nacional), división étnica (y por ende social), decadencia de las naciones… Centrándonos por ahora en España y en base a lo anteriormente escrito, si queremos solucionar el problema migratorio primero debemos preguntarnos ¿La raíz de este problema es solo cultural o es de sustitución étnica?

Vemos cómo desde partidos políticos teóricamente opuestos (recalco, en teoría) como Vox hasta el Frente Obrero repiten hasta el hartazgo que el problema es cultural y no de reemplazo étnico… no seré yo quién niegue la importancia de las diferencias culturales entre los españoles y los inmigrantes que vienen masivamente pero… ¿Es la base del problema? Lo dudo.

Más allá de la concepción que cada uno tiene de la cultura española, creo que la gran mayoría considera que la cultura de la nación se fundamenta principalmente en historia, lengua, tradiciones… es un hecho que muchos tercer-posicionistas hasta ven con buenos ojos a los inmigrantes hispanoamericanos argumentando que tenemos con ellos un pasado en común, compartimos la religión, tenemos el mismo idioma… Pero, más allá de las mentiras de la propaganda hispanchista, ¿son esos factores tan importantes como para que veamos esa inmigración muy distinta de la africana?

En España hay viviendo millones de hispanoamericanos (muchos de ellos ilegalmente) Solo en Madrid ya hay más “latinos” que en ciudades como Bilbao o Zaragoza, y no paran de llegar por cientos de miles cada año ¿No es igualmente una invasión o solo lo es si los inmigrantes son africanos e islamistas? ¿Es tan relevante que supuestamente tengan nuestra cultura?

La realidad…

Datos del anuario estadístico del Ministerio del Interior (año 2021):

En España residen 282.124 ciudadanos británicos (de un país con clara influencia protestante: lo que hace que para algunos «nacionalistas» eso sea el infierno en la tierra; que no tiene un idioma en común con nosotros y que no forma parte de la “hispanidad”). Representan el 0,59% de la población pero solo son el 0,4% de los reclusos en las cárceles españolas.

Por otro lado los ciudadanos colombianos (nuestros hermanos espirituales como les llaman los hispanistas) representan el 0,61% de la población (291.751 personas) y suponen el 2,35% de los reclusos…

Y podría poner muchos más ejemplos.

Las comparaciones son odiosas y similares en 2022 (de 2023 y años posteriores no se facilitan datos). Lamentablemente estos datos no tienen en cuenta el factor étnico dentro de cada nacionalidad y en España no se suelen hacer estudios en ese sentido, pero no creo que sea descabellado pensar que en España la población blanca se encuentra más representada entre los ciudadanos británicos que entre los ciudadanos colombianos.

Por los datos podemos ver que ni el protestantismo, ni tener otro idioma, ni no formar parte de la hispanidad han influido para que la población británica cometa más crímenes y delitos que la población colombiana. Y hemos nombrado a los británicos como podríamos haber nombrado a cualquier otra nacionalidad europea, todas ellas, en mayor o menor medida, de nuestro mismo tronco étnico-cultural. ¿De verdad los españoles tenemos la misma cultura que la población colombiana o de cualquier otro país “latino”? ¿La cultura surge sola? ¿Por arte de magia? ¿O surge de cada pueblo como una manifestación única de sus características y capacidades mentales, espirituales, físicas y biológicas? El clima es importante, pero no puede ser la raíz de la cultura. La situación geográfica tampoco: Islandia está aislada del resto de Europa y tenemos más en común con los habitantes de ese país que con los marroquíes a pesar de la cercanía con Marruecos. Lo mismo pasa con Turquía: hace frontera con la Europa continental pero no creo que sea igual de similar al europeo medio que un irlandés por mucho que su país esté separado del resto del continente por el mar.

La diversidad étnico-cultural existe y queremos que siga existiendo. Creemos en un mundo multicultural formado por naciones homogéneas, no lo contrario. Incluso comprando el tan de moda atajo de reducir esta cuestión a «simple adaptación al medio» por parte de ciertos tramposos… ¿No es lógico pensar que esas diferencias y adaptaciones influyen en la cultura? El componente étnico-comunitario forma parte del individuo desde el principio de su existencia, la cultura no. Un hombre puede no tener una cultura en concreto, pero siempre formará parte de una estirpe. La cultura, para una persona o incluso para un colectivo, puede ir y venir, la pertenencia a su familia y a su estirpe de sangre, no.

Históricamente ¿se han realizado los mismos logros en Europa que en Hispanoamérica? ¿No fueron paganas la antigua Grecia y la antigua Roma? ¿No tienen estas dos civilizaciones mayor influencia en España que un país de mayoría católica como Guinea Ecuatorial? ¿No puede tener que ver que con griegos y romanos compartimos un mismo tronco étnico-cultural pero con los guineanos no? Algunos de los países más peligrosos del mundo (según las estadísticas) son hispanoamericanos cristianos, pero ninguno es europeo ¿No debemos tener eso en cuenta?

Que quede claro: tampoco estoy a favor de una invasión de británicos o de otros europeos a España, ni apoyo el protestantismo. Lo que pretendo es mostrar una realidad que los partidos políticos y medios de comunicación se niegan a tratar; que empecemos a hablar de ello: la conciencia etno-nacional es fundamental si queremos sobrevivir como pueblo y no ser reemplazados por los millones de inmigrantes que entran en masa en España sin ningún control. Debemos conocer el mundo en el que vivimos y saber analizarlo si queremos tomar mejores decisiones.

Eduardo (DN Madrid)